Unidad 1. Genómica, Transcriptómica y Proteómica

  1. Genes, Genoma y Genómica. Conocimientos generales.
  2. RNAm, Transcriptoma y Transcriptómica. Conocimientos generales.
  3. Proteínas, Proteoma y Proteómica. Conocimientos Generales.

Material de apoyo para esta unidad será:

Libros:

a. Alberts B, Wilson JH, Hunt T (2008) Molecular biology of the cell. New York: Garland Science. xxxiii, 1601, 1690 p. p. Chapter 3. Clasificación Biblioteca Central UNAM QH581.2 M64 2008 

b. Liebler DC (2002) Introduction to proteomics : tools for the new biology. Totowa, NJ: Humana Press. ix, 198 p. p. Chapters 1 and 2. Clasificación Biblioteca Central UNAM  QP551L54 525661

c. Lehninger AL, Nelson DL, Cox MM (2008) Lehninger principles of biochemistry. New York: W.H. Freeman. Chapters 3, 4, 26, 27, 28 Clasificación Biblioteca Central UNAM QH345 L43

Revistas:

1. Pandey A MM (2000) Proteomics to study genes and genomes. Nature 405: 837-846.

2. Fields S (2001) Proteomics. Proteomics in genomeland. Science 291: 1221-1224.

3. The human genome. Science. 16 February 2001 vol 291, issue 5507, pages 1145-1434.


4. Tyers M, Mann M. From genomics to proteomics. Nature. 2003 Mar
13;422(6928):193-7. http://www.nature.com/nature/journal/v422/n6928/full/nature01510.html

Genómica


El DNA es la molécula que porta la información genética y es conocido como la unidad de la herencia. Los genes se localizan a lo largo de los cromosomas y ocupan un lugar específico denominado locus. Existe un código genético, que es una relación entre una secuencia de DNA y la secuencia de la proteína correspondiente. El código genético representa los diferentes aminoácidos que conforman a las proteínas. La secuencia codificante del mensajero va del 5’ al 3’  y se lee en tripletes de nucleótidos llamados codones. Estos codones corresponden a la secuencia de aminoácidos de una proteína del C-terminal hasta el N-terminal. El código genético es universal y redundante. Tiene 64 codones, de los cuales 61 codifican para aminoácidos y 3 son señales de terminación. Por otro lado, un gen va a codificar para una proteína, sin embargo ahora se sabe que ese concepto es erróneo ya que un gen puede codificar para varias proteínas de acuerdo a las modificaciones post-transcripcionales como el splicing alternativo. Además hay proteínas que están codificadas por varios genes que están localizados incluso en diferentes cromosomas, tal es el caso de las inmunoglobulinas. La secuencia de nucleótidos del DNA pasará a otra secuencia de nucleótidos donde la Timina cambiará por Uracilo para formar al mRNA que se traducirá a una secuencia de aminoácidos para conformar a la proteína. Hay mutaciones que pueden cambiar la secuencia del DNA. Hay mutaciones por sustitución de bases, transiciones, tranversiones, de corrimiento y silenciosas. Se considera que un gen está formado por intrones y exones, los exones son regiones codificantes para proteínas y los intrones codifican para RNA’s pequeños. Los pseudogenes pueden proporcionar un recurso evolutivo y aún no tienen alguna función. El principal recurso por el cual evolucionan los genomas es por la duplicación de genes y su posterior divergencia. Con esto, se pueden generar genes nuevos y codificar para proteínas con funciones diferentes. El genoma varía en cantidad de acuerdo a la especie pero es erróneo considerar que entre más complejo sea un organismo, más complejo será su genoma. El parámetro que se usa para medir al genoma es en unidades de masa. Cuando se hacen comparaciones entre genomas de diferentes especies se da el “valor C” y se indica en picogramos. Un picogramo de DNA equivale a 978 mil bases. Si se sabe la cantidad de DNA se puede asumir un peso. El genoma es el total de información genética de un organismo y la genómica se va a encargar de estudiar toda esta información de forma integrativa. Las ciencias involucradas en el estudio del genoma son la biología molecular, bioquímica, bioinformática, estadística, matemáticas, física, entre otras. En el 2001 se obtuvo la secuencia del genoma humano por dos iniciativas. Sin embargo el tener secuenciado el genoma no sirvió de mucho en cuanto a determinar el riesgo de desarrollo de diferentes enfermedades, debido a que no se toman en cuenta todas las modificaciones que ocurren a lo largo de la expresión de un gen a proteína. Tener la información de los genomas nos sirve para hacer análisis de secuencias comparativas para estudiar regiones similares entre genomas, para el estudio de la evolución y para estudiar genes conservados entre varias especies. Lo que se busca es que con el paso del tiempo y con el desarrollo de nuevas tecnologías, la información que nos brinda la secuencia de los genomas sirva para el desarrollo de terapia génica.


Transcriptómica





A transcriptional map of the impact of endurance exercise training on skeletal muscle phenotype. J Appl Physiol. 2011 January; 110(1): 46–59.

doi:  10.1152/japplphysiol.00634.2010


The molecular pathways that are activated and contribute to physiological remodeling of skeletal muscle in response to endurance exercise have not been fully characterized. We previously reported that ∼800 gene transcripts are regulated following 6 wk of supervised endurance training in young sedentary males, referred to as the training-responsive transcriptome (TRT) (Timmons JA et al. J Appl Physiol108: 1487–1496, 2010). Here we utilized this database together with data on biological variation in muscle adaptation to aerobic endurance training in both humans and a novel out-bred rodent model to study the potential regulatory molecules that coordinate this complex network of genes. We identified three DNA sequences representing RUNX1, SOX9, and PAX3 transcription factor binding sites as overrepresented in the TRT. In turn, miRNA profiling indicated that several miRNAs targeting RUNX1, SOX9, and PAX3 were downregulated by endurance training. The TRT was then examined by contrasting subjects who demonstrated the least vs. the greatest improvement in aerobic capacity (low vs. high responders), and at least 100 of the 800 TRT genes were differentially regulated, thus suggesting regulation of these genes may be important for improving aerobic capacity. In high responders, proangiogenic and tissue developmental networks emerged as key candidates for coordinating tissue aerobic adaptation. Beyond RNA-level validation there were several DNA variants that associated with maximal aerobic capacity (Vo2max) trainability in the HERITAGE Family Study but these did not pass conservative Bonferroni adjustment. In addition, in a rat model selected across 10 generations for high aerobic training responsiveness, we found that both the TRT and a homologous subset of the human high responder genes were regulated to a greater degree in high responder rodent skeletal muscle. This analysis provides a comprehensive map of the transcriptomic features important for aerobic exercise-induced improvements in maximal oxygen consumption.

mRNA, transcriptoma y transcriptómica.


La clase inició con un comentario  muy interesante acerca de los fraudes que existen en la ciencia, y la importancia de tener una bitácora, y en orden nuestros resultados experimentales.  Por otra parte el Dr. Javier, comentó acerca de la navegación en la página del blog, las diferentes ligas que existen, para que nosotros aprovechemos al máximo el material que él nos proporcionó y que tenemos que consultar durante el curso.
La transcripción es un proceso en el que la información genética del ADN pasa al RNAmensajero (RNAm). Es el primer paso en la síntesis de proteínas. Esta nueva molécula generada transporta la información desde el núcleo, donde está codificado en el ADN, hasta el citoplasma, que es el lugar donde se encuentran los ribosomas.
El RNAm es una molécula monocatenaria, está estructura le da mayor flexibilidad para la formación de estructuras que le permiten ser una molécula catalítica, está característica lo hace ser diferente al ADN.
EL RNA presenta un grupo OH- en la posición 2, la cual hace que sea una molécula más reactiva, inestable y susceptible a la degradación. En la molécula de RNA, la sustitución de una base como la timina por el uracilo, hace que la molécula sea diferente, ya que entre estas dos bases lo único que cambia es la presencia del grupo metilo en la timina que hace que la molécula del ADN sea más estable. El Dr. Javier, comentó que la presencia de los grupos metilo en las moléculas tienen la función de estabilizar las estructuras, ya que los dobles enlaces y nitrógenos presentes en las moléculas permite que los electrones, estén en resonancia y como consecuencia existe inestabilidad de las misma, por lo tanto cuando se introduce un grupo metilo en la molécula  permite su estabilidad.
El proceso de la transcripción se inicia partir de un complejo enzimático constituido por la RNA polimerasa más factores generales de la transcripción que transforman a partir de una molécula de DNA a una molécula de RNA. Existen tres clases principales de RNA. El mRNA codifica la secuencia de aminoácidos de uno o más polipéptidos especificados por un gen o por conjunto de genes. El RNA de transferencia (tRNA) lee la información codificada en el mRNA y transfiere el aminoácido adecuado a la cadena polipeptídica en crecimiento durante la síntesis de proteínas. Las moléculas de RNA ribosómico (rRNA) forman parte de los ribosomas y otros ARNs especializados tienen funciones reguladoras o catalíticas entre los que encontramos a los micro RNAs, RNAs  pequeños nucleares, RNAs de interferencia. El conjunto de RNAs que se expresan en una célula en un momentos dado se le denomina transcriptoma.
El proceso de la transcripción en bacterias solo lo lleva a cabo una solo ARN polimerasa, mientras que las células eucariotas existen tres ARN polimerasas las cuales cada una de ellas codifica para diferentes RNAs. La RNA polimerasa 1 codifica para el rRNA, la polimeresa 2 codifica para el mRNA, y la polimerasa 3 codifica para tRNA , pequeños RNAs y la subunidad pequeña 5s del rRNA. El proceso de la transcripción se da en 4 procesos: 1.-El reconocimiento del templado a partir de la RNA polimerasa a la región promotora. 2.- Iniciación: Deben de existir la maquinaria transcripcional (complejo cerrado), posteriormente la cadena de ADN se abre (complejo abierto), se generan pequeños RNAs abortivos de 10-20 nucleótidos. Los transcriptos de 5 nucleótidos son inestables lo que va a ocasionar cambios conformacionales en estructura del complejo transcripcional (complejo activo). 3.- Elongacion: la polimerasa se aleja del promotor para continuar la transcripción del mRNA. 4.-El proceso de terminación se lleva a cabo mediante un proceso dependiente e independiente el factor Rho.
La transcripción y traducción en bacterias es simultánea, se necesita de la ARN polimerasa más la subunidad sigma para el reconocimiento del promotor. La subunidad sigma 70 es la más abundante en bacterias.
La subunidad sigma 70 esta encargada de la transcripción de mensajeros, que están involucrados en housekiping.
En eucariontes, el proceso de la transcripción es independiente de la traducción, existen más de 60 factores transcripcionales, el RNA es editado, mediante un proceso de splicing dependiente e independiente del spliciosoma.
Este proceso de la transcripción esta finamente regulado en todos los niveles. Rafael comentó que los insulators, que son regiones que están kilobases lejos de los sitios de inicio de la transcripción, delimitan las zonas transcripcionales activas, de las que están inactivas participando en la correcta organización de la cromatina. A sí mimo la modificación de las histonas en sitios específicos, la metilación de la lisina impiden la transcripción génica. Mientras que la acetilación de ciertas lisinas favorece la interacción con dominios que ayudan a la desorganización de los nucleosomas ocasionando accesibilidad al gen para llevar a cabo la transcripción.
El Dr. Javier, agregó un comentario acerca del poster de nature que Jenny presentó, http://www.nature.com/nrg/posters/remodelling/remodelling.pdf señaló algunas características que presentan las moléculas como: acetilaciones, fosforilaciones, dichas modificaciones van a conferir ciertas propiedades a las moléculas y como consecuencia conocer su función. El análisis proteomico, es el que nos proporciona la información de la función de la proteína, el identificar una molécula con modificación postraducional o susceptible de presentar estas modificaciones nos indica su funcionalidad. El Dr.Javier agregó que en la actualidad ya no es importante reportar solo la purificación de una proteína, debemos saber cual es su función. Surgió la pregunta ¿Cómo se sabe que una molécula  tiene que llegar al núcleo? esto lo logra mediante secuencias señales presentes en la misma molécula que le van a permitir establecerse en un sitio específico dentro de la célula.
En eucariontes a partir de un transcripto primario pude tener varios exones e intrones, en el splicing hay secuencias conservadas en las regiones intronicas que van a permitir el corte. Este mecanismo de corte y empalme permite generar 2 ó más proteínas a partir de un transcrito primario.
Algunas herramientas que se usan en la transcriptómica son: análisis por hibridación, microarreglos de DNA, SAGE en este último se  utilizan las librerías del mARN, se utilizan sondas específicas y esto permite el conocimiento de modificaciones o cambios en la expresión de ciertos genes en ciertas enfermedades.
¿Para que nos sirve tener una serie de elementos identificados por transcriptómica para identificar a los genes y no la genómica? La ventaja sería conocer los posibles sitios de ser modificados lo cual no es posible conocer a nivel de genómica. Joel comentó acerca del Staphylococcus aureus,    bacteria Gram (+) la cual utilizan el transcriptoma de la bacteria para ver la expresión diferencial de genes  en diferentes condiciones de crecimiento de dicha bacteria así mismo en el proceso de infección.
¿Por qué es más fácil obtener un transcriptoma que un genoma de un microrganismo dado? En un transcriptoma nos enfocando en un momento específico de ese microrganismo, por lo cual podemos tener muchos transcriptomas de ese microrganismo dependiendo de las condiciones a las cuales se encuentre. ¿Cuales son los criterios para decidir si necesitamos analizar un genoma o transcriptoma por cual se inclinaría y porque? La discusión se generó comentando que depende de lo que necesitamos conocer y de la pregunta que quiere contestar, si quieres utilizar proteínas conservadas, te vas al banco de datos que proporcionan la información que te puede ayudar. El transcriptoma va a permitir conocer la funcionalidad de la proteína.
El Dr. Javier mencionó que aún no se tiene el genoma Taenia solium publicado al cual se le ha invertido mucho tiempo y dinero, al parecer los investigadores han comentado que al momento de curar las secuencias hay muchos pedazos de genes que no cotejan. Al momento de alinear las secuencias de los aminoácidos con las secuencias de lo que ya se conoce en las bases de datos, no tienen el 20 % de homología.
El Dr. Javier nos presentó un artículo del transcriptoma de Taenia pisiformis, lo que los investigadores realizaron fue obtener las secuencias de los genomas y compararon con lo que se conocen de otros transcriptomas de otros tres microorganimos. Analizan el número de genes contra el tipo de regiones que aparentemente codifican para un tipo de función. Cuando comparan las secuencias génicas, encuentran una gran similitud Sin embargo cuando compararan los transcriptomas al parecer existe una gran variabilidad en su transcriptoma. 
Los estudios del transcriptoma son actualmente utilizados para obtener los genes importantes expresados durante un proceso celular determinado. Además se está utilizando para la búsqueda de biomarcadores de enfermedades como cáncer, infertilidad y diabetes entre otras.
Referencias:
Lehninger AL, Nelson DL, Cox MM (2008) Lehninger principles of biochemistry. New York: W.H. Freeman. Chapters, 26. Shandilyan J. Roberts SG. (2012) The transcription cycle in Eukaryotes: From productive initiation to RNA polymerase II recycling. Biochim Biophys Acta. 1819 (5): 391-400

Transcriptomas.





En la clase también se discutió la figura de arriba correspondiente al artículo “A transcriptional map of the impact of endurance exercise training on skeletal muscle phenotype. J Appl Physiol. 2011 January; 110(1): 46–59”.




Tomando en cuenta que sólo se observó la figura, sin haber leído el artículo, surgieron varios cuestionamientos a cerca de la utilidad de la transcriptómica y cuál sería la información proporcionada por esta; surgieron varios comentarios que a continuación se resumen:

·         Asumiendo que los genes que aparecen en color más oscuro son los que están sobre-expresados podría asumirse que en el espacio extracelular, en los dos casos (high responders y low responders), no había diferencias en la expresión de los diferentes genes.

·         En el espacio de la membrana plasmática si había expresión diferencial de varios genes (CD93, KCNB1, CAV1 y 2, ITGB1, ICAM2, etc.) en la high responders, lo cual puede suponer que hubo la estimulación de algunos receptores a nivel membranal, también se discutió que genes de CAV codifican para proteínas relacionadas con la contracción muscular y otros cómo ICAM2 son genes que codifican para moléculas de adhesión que están en las superficies celulares.

·         A nivel citoplásmico solo había mayor expresión  en AKt3 y ARHGDIB, en High responders, sin embargo era de llamar la atención que las vías de conexión  directa para llegar a estos genes, no correlacionaban con los genes que se sobre-expresaban a nivel membranal.

Se mencionó también que el solo análisis del transcriptoma tal vez no era suficiente y había que verificar la expresión de las diferentes proteínas en los diferentes compartimientos celulares para establecer alguna relación entre la sobre expresión de genes y la presencia de la proteína, así como de su estado (activada o no activada)

Proteínas.

La síntesis de proteínas a partir de aminoácidos activados tiene lugar en la superficie de los ribosomas mediante tres fases principales; Fase de Iniciación. Incluye las reacciones que preceden a la formación del enlace peptídico entre los dos primeros aminoácidos de la proteína, requiere la unión del ribosoma con el ARNm, formando un complejo que contiene el primer aminoacil-tRNA de inicio. Este es un paso relativamente lento en la síntesis proteica y generalmente determina la tasa a la cual un ARNm es traducido.
Fase de elongación que incluye todas las reacciones de síntesis del primer enlace peptídico hasta la adición del último aminoácido. Los aminoácidos son añadidos a la cadena uno a uno la vez; la adición de un aminoácido es el paso más rápido en la síntesis de proteínas. Fase de terminación. Abarca los pasos necesarios para liberar la cadena polipeptídica completa; al mismo tiempo, el ribosoma se disocia de ARNm.
La iniciación de la cadena polipeptídica empieza en el codón AUG, que codifica a la N-formilmetionina, iniciadora en !os procariotas, y a la metionina iniciadora en los eucariotas.
Los tripletes UAA, UAG y UGA no codifican a ningún aminoácido, pero constituyen señales de terminación de la cadena.
Los aminoácidos (aa) constituyen las unidades fundamentales de las proteínas. El átomo de carbono-α de los aminoácidos es asimétrico, excepto en la glicina, y puede existir por lo tanto en dos formas estereoisómeras (D y L- aa); aunque en las proteínas solamente se encuentran los estereoisómeros L. Se han propuesto varios métodos para clasificar a los aa, el más significativo se funda en la polaridad de los grupos R. Existen cuatro clases principales: 1) grupos R no polares o hidrófobicos (alanina, leucina, isoleucina, valina, prolina, fenilalanina, triptófano y metionina); 2) polares, pero sin carga (glicina, serina, treonina, cisteína, tirosina, asparagina y glutamina); 3) grupos R con carga positiva (arginina, lisina e histidina, y 4) grupos R cargados negativamente (ácidos aspártico y glutámico). El enlace peptídico es el único enlace covalente entre los aa sucesivos del esqueleto de las cadenas polipeptídicas. Además de los veinte aminoácidos esenciales, se han identificado otros que se encuentran en diferentes células y tejidos en forma libre o combinada. Algunos aminoácidos no proteicos actúan como precursores importantes o intermediarios en el metabolismo; así, la β-alanina es el precursor de la vitamina ácido pantoténico; la homocisteína y la homoserina son intermediarios en el metabolismo de los aminoácidos; la citrulina y la ornitina son intermediarios en la síntesis de la arginina. Otros aminoácidos no proteicos actúan como agentes químicos para la transmisión de los impulsos nerviosos, tal como ocurre con el ácido γ-aminobutírico. Algunos aminoácidos no proteicos poseen la configuración D, por ejemplo el ácido D-glutámico, hallado en cantidades sustanciales en las paredes celulares de muchas bacterias (pág. 275), la D-alanina, hallada en las larvas o pupas de algunos insectos y la D-serina, que se encuentra en los gusanos de tierra. Existen en la actualidad más de 300 aa. Algunos han sido sintetizados enzimáticamente utilizando como precursores algunos de los 20 aa esenciales ya conocidos.
Las proteínas desempeñan una gran diversidad de funciones: actúan como catalizadores, como elementos estructurales, en los sistemas contráctiles, como reserva de elementos nutritivos y como vehículos de transporte, y también actúan como hormonas y como elementos de protección. En esta última categoría se hallan las inmunoglobulinas o anticuerpos, formados por los vertebrados en respuesta a los antígenos. Las proteínas se hallan constituidas por una o varias cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales posee muchos restos a-aminoácidos, unidos entre sí covalentemente por enlaces peptídicos. Todas las proteínas, independientemente de la función que desempeñan o de la especie de origen, están constituidas por un conjunto básico de 20 aminoácidos, ordenados en diversas secuencias específicas
La estructura primaria de una proteína es su secuencia de aa específica. La estructura secundaria está constituida por la ordenación extendida o helicoidal de las cadenas polipeptídicas a lo largo de un eje simple y prolongado como en las proteínas fibrosas. La estructura terciaria se refiere al modo mediante el cual las cadenas polipeptídicas se pliegan para formar proteínas globulares. En las proteínas oligoméricas, que contienen dos o más cadenas polipeptídicas, el término «estructura cuaternaria» se refiere a la manera con que las cadenas individuales polipeptídicas se agrupan conjuntamente. En último término, la secuencia aminoácida es la que determina la conformación tridimensional de las moléculas de proteína.
            Las proteínas tienen diferentes tiempos de vida media, dependiendo de sus funciones. Existe una fuerte relación, entre el tiempo de vida media de una proteína y la identidad de su aminoácido en la posición N-terminal. Se ha observado en S. cerevisae que cuando los aminoácidos Met, Ser, Thr, Ala, Val, Cys, Gly o Pro, están presentes en el amino terminal pueden proteger a las proteínas de sufrir un ataque proteolítico, prolongando de esta manera “la vida” de las proteínas, mientras que la presencia de los restantes 12 aminoácidos en el amino terminal “atraen” un ataque proteolítico. Desde el momento de su nacimiento en un ribosoma, hasta su muerte por proteólisis selectiva, una proteína es acompañada de chaperonas y otras moléculas, cuyo propósito es identificar aminoácidos o secuencias en forma de masaje, para reparar, o eliminar proteínas. Por ejemplo. Proteínas mal plegadas primero son inducidas a plegarse correctamente por moléculas chaperonas hsp70 o hsp60; Si esto falla, son acoplados a la ubiquitina y así dirigidos para la digestión en los proteosomas que son uno de los principales mecanismos de degradación de proteínas.
Bibliografía
1.    Lehninger Albert L. (2003) Bioquímica. Las Bases Moleculares de la Estructura y Función Celular. 2ª Edición. Nueva York. Capítulos 3, 4 y 5.
2.    Lewin, Benjamin. (2004). Genes VIII.  Pearson. Prentice Hall. Chapter 6 Protein Synthesis.
3.  Alberts B, Wilson JH, Hunt T (2008) Molecular biology of the cell. New York: Garland Science.  Chapter 5 Protein Function.




ómica



La clase comenzó comentando artículos pasados, el de OMICS y el de “metas” (metagenómica, metatranscriptómica, metaproteómica y metametabolómica) resaltando la importancia de estudiar la biología de sistemas haciendo énfasis en los métodos de integración de la ciencia ya que no es suficiente estudiar a un solo nivel individual (genómico, transcriptómico, proteómico, etc.) ya que estos niveles están estrechamente relacionados y varían en función del tiempo en el que se estén estudiando, por ejemplo en el desarrollo de un parasito como la leishmania e incluso en el desarrollo de un humano o una proceso patológico, además de que también dependen de las condiciones en las que se estén evaluando debido a la gran cantidad de factores que pueden estar modificando las respuestas de estos como lo pueden ser el estrés hídrico. E incluso la complejidad es mayor cuando se toma en cuenta que cada nivel tiene sus propias modificaciones que no pueden estudiarse en el nivel inmediato inferior en inclusive algunos no se ven reflejados en su nivel inmediato superior.

Por otro lado parte de las limitantes de estudiar estos sistemas tan complejos son las limitantes tecnológicas e inclusive económicas y aun cuando se cuenta con estos aparatos algunas de las veces se encuentran subutilizados por n cantidad de situaciones o existe poca accesibilidad.

En el artículo de la “metas” un aspecto importante es el uso de este conocimiento, como en el estudio de la microbiota en el suelo y otro ejemplo es en la ciencia forense, esto atrajo un cuestionamiento ¿ Por qué utilizar las metas? . Una de las ventajas es estudiar a varios organismos sin la necesidad de ser aislados, otro es que se pueden estudiar aun  sin saber el genoma completo del organismo en estudio.

-Un ejemplo comentado en clase fue que con metatranscriptómica se pudieron analizar muestras de polen de un cadáver y se pudo llegar al descubrimiento del homicida.
Siguiendo con la presentación el cuadro de entrada llamo la atención para el estudio de la proteómica



El siguiente cuadro fue el del ciclo vital de las proteínas. Este empieza con la secuencia génica dentro del DNA en el genoma del núcleo, pasa por la transcripción convirtiéndose en mRNA y sale del núcleo para posteriormente traducirse por acción de los ribosomas en una serie de aminoácidos que se traducen junto con un péptido señal que evita su degradación después pasar por un proceso de maduración y de plegamiento hasta convertirse en proteína, después puede tener modificaciones postraduccionales, esto le puede dar forma activa o inactiva e incluso llevarla a la ubiquitinación para su degradación, no obstante no solo por estos paso se degrada sino que puede haber daños que lleven a una degradación prematura. Por último después de la degradación los aminoácidos degradados se vuelven a ciclar y entran de nuevo a la maquinaria celular.


Cabe resaltar que existen proteínas como las inmunoglobulinas que llevan procesos distintos aun así este ciclo aunque muy general ilustra de manera adecuada el ciclo de las proteínas.
Hay que resaltar que es de suma importancia el tipo celular de la que proceden y el momento en el cual se está expresando dicha proteína.
Una de las observaciones importantes en este tópico es que existen muchas modificaciones postraduccionales como se ven en la figura 3 y hasta el momento se han reportado cerca de 200, además en una proteína puede haber más de una modificación e incluso pueden ser reversibles dependiendo del ciclo y el momento especifico.



Siguiendo con la presentación se pone de manifiesto la problemática de la complejidad del estudio del proteoma ya que no todos los genes están expresados en la célula y del 30% al 80% de los productos génicos posibles se expresan, además de que un individuo da lugar a un genoma  pero este a su vez puede originar varios proteomas.




Un nuevo cuestionamiento surgió con el siguiente cuadro que hacia una comparación entre el uso de la bioquímica y de la proteómico, en esta temática la proteómico se presentaba como un reto analítico por tres puntos cruciales:
1.     No es posible inducir proteínas para aumentarlas
2.     Las proteínas no hibridan secuencias complementarias
3.     Cada producto no arroja una solución

La siguiente diapositiva fue una introducción a las herramientas  que utiliza la proteómico:
-         Bases de datos
-         Espectrometría de masas
a)    Aproximaciones de masas
b)    Mide masas de péptidos
c)    Análisis de secuencias
-         Software de empalmación de datos
-         Separación de Proteínas (SDS-PAGE, 2DE, HPLC, Electrophoresis por capilaridad, etc.)
Estas herramientas se pueden usar en diversas aplicaciones por ejemplo en extraer e identificar todas o la mayor cantidad de proteínas posibles en un momento dado en condiciones especificas de nuestro estudio, también se puede hacer mapeo de modificaciones proteicas y ver dónde y cómo se modifican dichas estructuras, También se puede hacer mapeo de redes de proteínas y saber cómo interactúan.
Por último la clase se termino comentando los artículos de “Proteomics in Genomaland ” y “Proteomics to study genes and genomes” además de diversos comentarios acerca de la sonda en Marte y de la calidad de los artículos versus la cantidad de publicaciones así como una breve descripción de las revistas de proteómica.







Comentarios a “Proteomics to study genes and 

genomes” y de Fields Proteomics in Genomeland” 




Inicialmente se definió a la proteómica como la caracterización de proteínas basándose en análisis de geles en 2D. Posteriormente, con el auge de las tecnologías de secuenciación masiva y herramientas bioinformáticas (la era genómica) el concepto de proteómica ha cambiado obedeciendo  la cantidad de preguntas que puede resolver, dada a diversificación de herramientas que se han desarrollado (espectrometría de masas, ensayos de doble híbrido, marcaje de proteínas etc.) . Entendiéndose ahora a la proteómica como “El análisis funcional de los productos genéticos  o genética funcional incluyendo la identificación a gran escala de proteínas, determinación de su localización, modificaciones postraduccionales, estudios de interacción proteica y por supuesto funcionalidad biológica”. Con este respecto se comentó que con el tiempo o inclusive el auge de cada tecnología las exigencias para publicar datos van cambiando, si bien antes se podía publicar la identificación de una proteína, hoy por hoy es necesario hacer análisis más extensos para determinar su funcionalidad en procesos biológicos.  En resumen, si bien los genomas y los análisis de transcripción nos pueden dar pistas sobre que proteínas se están expresando en un momento dado, se necesita de las herramientas proteómicas para completar la otra parte del rompecabezas ¿En que parte de la célula esta(n) actuando el o los productos de un gen? ¿Qué modificaciones están sufriendo y bajo que condiciones? y ¿Con quién  interactúan?.
Los análisis de expresión proteica son esenciales en ciertos casos como (1) análisis de mutras que no contienen mRNA (2) casos en los que la cantidad de mRNA no correlaciona con la cantidad de proteína (3) casos en los que las modificaciones postraduccionales son tanto o más críticos que la abundancia de proteína (4) casos donde una visión general de las proteínas más abundantes en una fuente especializada es por si misma de importancia (5) casos donde los geles en 2D llevan a una comprensión relativa de un proteoma sencillo como el de un microorganismo. Todos en nuestros proyectos, nos encontraremos tarde o temprano con varios o la mayoría de los puntos mencionados. El campo de la investigación se está haciendo cohesivo y con la finalidad de hacer análisis más completos es necesaria realizar una investigación interdisciplinaria “Los genetistas necesitan hablar con lo químicos, fisiólogos con físicos, biólogos celulares con bioinformaticos…”


Fuentes.
1.-Pandey A MM (2000) Proteomics to study genes and genomes. Nature 405: 837-846
2.-Fields S (2001) Proteomics. Proteomics in genomeland. Science 291: 1221-1224.

11 comentarios:

Unknown dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Unknown dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Joel dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Unknown dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Joel dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Joel dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Unknown dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.
Unknown dijo...
Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

Accesos al momento

Entradas populares

Seguidores

¿Que quieres encontrar en este blog?

Nobel Prize in Chemistry 2002 (Proteomics)

Nobel Prize in Chemistry 2002 (Proteomics)
Dr. Koichi Tanaka

Nobel Prize in Chemistry 2002 (Proteomics)

Nobel Prize in Chemistry 2002 (Proteomics)
Dr. Kurt Wuthrich

Translational Proteomics